Pruebas de Fertilidad en la mujer ¿Cuáles son, como realizarlas y precios?
Consideramos que una pareja tiene problemas de fertilidad cuando después de un año manteniendo relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos no puede lograr un embarazo, recién entonces nos planteamos que existe un problema de fertilidad y, por ello, tanto el hombre como la mujer deberían hacerse las pruebas de fertilidad necesarias.
En el caso de las mujeres, un estudio de fertilidad femenino consiste básicamente en un análisis hormonal y una ecografía, como lo más básico para empezar. También es posible hacer otras pruebas complementarias, como la histerosalpingografía y el cariotipo. ¿Qué exámenes son los prioritarios para cada paciente? Esto lo va determinar el médico, previo a una entrevista, basándose en la edad, los antecedentes y factores de riesgo de cada mujer.
Una vez averiguada la causa de la infertilidad, será posible aplicar un tratamiento de reproducción asistida adecuado para conseguir el embarazo.
¿Cuándo acudir al especialista?
Ante un problema para concebir, ambos miembros de la pareja deben plantearse hacer pruebas de fertilidad para averiguar la causa que les impide ser padres.
En general, se considera que existe infertilidad cuando la pareja lleva al menos un año manteniendo relaciones sexuales sin protección y, aun así, no ha conseguido el embarazo.
Sin embargo, este tiempo se reduce a los 6 meses si la mujer tiene más de 36 años. Acortamos este tiempo de espera porque se va sumar un factor importante en la mujer que es la edad. Las mujeres de forma fisiológica (normal) decae nuestra fertilidad a partir de los 35 años y mucho más cuando llegamos a los 40 años.
La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas, ya que, evidentemente, no todos son iguales. Es muy importante la empatía con el médico, donde haya una relación de confianza, para despejar nuestras dudas y temores.
Análisis hormonal
Los estudios hormonales, son una de las primeras pruebas que se hace con el fin de comprobar que no existen problemas endocrinos que afecten al ciclo menstrual. Además, los valores hormonales también aportan información sobre la reserva ovárica, la funcionalidad de los ovarios y de la hipófisis de la mujer.
Las principales hormonas que se evalúan son las siguientes:
- FSH: Es una gonadotropinasecretada por la hipófisis que ayuda a determinar la reserva ovárica.
- LH: Es una gonadotropina hipofisaria que aporta información sobre el funcionamiento de los ovarios y la ovulación.
- Prolactina: Es una hormona secretada por el cerebro que ayuda a valorar el funcionamiento del ciclo menstrual y de la hipófisis.
- Estradiol: Es una hormona ovárica que sirve para valorar el desarrollo folicular, la reserva ovárica y el endometrio.
- Progesterona: Es secretada por el ovario después de la ovulación. Por tanto, la progesterona indica si el óvulo ha sido liberado o si hay problemas de anovulación.
- Hormona antimulleriana(AMH): Es proporcional a la cantidad de óvulos disponibles en el ovario, por lo que sirve para medir la reserva ovárica de una manera más exacta.
¿Cuándo hacer los análisis hormonales?
El análisis de FSH, LH, estradiol y prolactina consiste en un perfil de hormonas basales y, por tanto, la extracción de sangre debe hacerse entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual, cuando los ovarios aún están en reposo. El análisis de la AMH también suele hacerse junto a este perfil basal, aunque podría cuantificarse en cualquier momento del ciclo, ya que sus niveles no varían.
En cuanto a la progesterona, este análisis debe hacerse sobre el día 20 o 21 del ciclo menstrual para saber si ha tenido lugar la ovulación.
Otras hormonas que suelen valorarse junto al anterior análisis de sangre son las siguientes: TSH, tiroxina libre, triyodotironina libre y testosterona total. Aunque no son hormonas sexuales, si sus niveles están fuera de lo normal, pueden influir directamente en las hormonas que controlan el ciclo menstrual y en la ovulación.
Ecografía
En un estudio de fertilidad femenina, se realiza una ecografía transvaginal a la mujer para observar el útero y los ovarios con dos objetivos claros:
- Comprobar si existe alguna malformación uterina u otra complicación anatómica.
- Hacer un recuento de folículos antrales (RFA) en los primeros días del ciclo para valorar la reserva ovárica.
Para hacer la ecografía, el ginecólogo introduce a través de la vagina una sonda cubierta por un preservativo y con gel lubricante. Esta sonda envía ondas sonoras que permiten visualizar en una pantalla la estructura del útero y los ovarios al rebotar contra estos órganos. La mujer puede notar una leve molestia por la presión de la sonda, pero la prueba es indolora.
Pruebas ginecológicas para evaluar la fertilidad femenina
En esta misma consulta del ginecólogo, también suele hacerse una citología vaginal o test de Papanicolaou para ver si existe algún tipo de infección o alteración en el cérvix que esté afectando a la fertilidad. Para ello, se obtiene una pequeña cantidad de células del cuello uterino a través de un suave raspado y se mandan a analizar.
Histerosalpingografía (HSG)
La histerosalpingografía o es una prueba diagnóstica que se utiliza para ver la estructura del útero y las trompas de Falopio mediante rayos X y un medio de contraste. Además, esta prueba también aporta información sobre la permeabilidad de las trompas.
Esto es muy importante a la hora de determinar la técnica de reproducción asistida más adecuada, ya que si las trompas no son permeables, la fecundación natural no podrá tener lugar y será necesario recurrir a una fecundación in vitro (FIV).
Para hacer la HSG, la mujer se coloca en una camilla en posición ginecológica y se introduce un catéter en el cérvix. A través de este catéter pasará un contraste líquido radiopaco que circulará por el cuello uterino, el útero y las trompas, lo que permitirá tomar diferentes imágenes con una radiografía. Finalmente, el contraste saldrá a la cavidad pélvica si no existe ninguna obstrucción en las trompas.
El estudio de la histerosalpingografía ayuda diagnosticar alteraciones como las siguientes:
- Malformaciones uterinas estructurales: útero unicorne, septos, etc.
- Formaciones anormales en el útero: miomas, pólipos o adherencias.
- Patologías que inflaman las trompas, como la salpingitis.
- Patologías que obstruyen las trompas, como el hidrosalpinx.
Asimismo, puede ocurrir que la histerosalpingografía abra las trompas de Falopio gracias a la presión del paso del contraste líquido. Por ello, hay mujeres que logran el embarazo natural después de realizar esta prueba.
Estudio del cariotipo
El cariotipo es el conjunto cromosomas que tiene cada célula, donde el material genético se encuentra compactado. En el ser humano, la dotación cromosómica es de 46 cromosomas, entre los cuales se diferencian 22 pares de cromosomas no sexuales (autosomas) y 2 cromosomas sexuales (XX para la mujer y XY para el varón).
Por tanto, el estudio del cariotipo sirve para buscar posibles alteraciones en el número o estructura de los cromosomas que provocan infertilidad.
Como todas las células que tienen núcleo disponen de cromosomas, este estudio puede hacerse mediante un simple análisis de sangre. Las células a analizar serían los glóbulos blancos o los linfocitos.
Histeroscopia (HSC)
La histeroscopia es una prueba endoscópica que permite ver directamente el útero para diagnosticar anomalías uterinas como pólipos, miomas o lesiones en el endometrio que no se pueden diagnosticar de forma certera por ecografía o histerosalpingografía.
Esta exploración ginecológica se realiza en la propia consulta y consiste en introducir a través de la vagina y el cuello del útero un histeroscopio (tubo con una cámara) para observar la cavidad uterina.
También se pueden observar los orificios de entrada a las trompas de Falopio, pero el histeroscopio no puede entrar en ellas debido a su pequeño diámetro.
Biopsia endometrial
Se trata de una prueba diagnóstica en la que se extrae una muestra de tejido endometrial (capa interna del útero) y se examina al microscopio para ver si existe algún tipo de anormalidad en las células.
Para hacer la biopsia, se inserta un pequeño tubo hasta el interior del útero y se aspira una pequeña cantidad de endometrio. El procedimiento se puede realizar con o sin anestesia local en la consulta del ginecólogo.
Realización de biopsia endometrial
La biopsia de endometrio suele estar indicada en casos de fallos de implantación repetidos, con el objetivo de estudiar la receptividad endometrial.
Tu Ginecóloga del Perú Responde a tus inquietudes
¿Qué pruebas de fertilidad femenina son las más importantes?
Las principales pruebas de infertilidad femenina incluyen:
- Análisis de sangre – FSH y E2, Hormona antihormona mulleriana (HAM), TSH, prueba de Prolactina
- Prueba de trompas – Histerosalpingografía
- Ecográfica pélvica con recuento de folículos antrales
¿Cómo puedo saber si soy una mujer estéril o fértil?
Para comprobar el estado reproductivo de la mujer, será necesario acudir al médico para solicitar un estudio de fertilidad femenino. Si la mujer todavía no se plantea quedarse embarazada, será suficiente con una ecografía y una citología para comprobar el momento del ciclo en que se encuentra, descartar anomalías uterinas u otras patologías. También sería conveniente hacer un análisis hormonal para ver el estado de la reserva ovárica en función de la edad.
Por otra parte, si la mujer lleva más de un año intentando el embarazo sin éxito, ésta tendrá que hacerse un estudio de esterilidad completo: analítica hormonal completa, ecografía, histerosalpingografía y cariotipo.
¿Hay alguna prueba de fertilidad femenina casera?
No, las pruebas de fertilidad solo pueden hacerse en un centro ginecológico. La única prueba que puede hacer la mujer en su casa es un estudio del momento de la ovulación, que puede hacerse de forma sencilla con un test de ovulación de farmacia.
¿Dónde puedo hacerme una prueba de fertilidad?
En función de la prueba que se vaya a realizar, será necesario acudir a un especialista o a otro. Lo ideal para hacer un estudio de fertilidad completo es ir con una especialista en fertilidad, si quieres una cita con la Dra Milagros Chiang Mérida, dale Click y agenda una cita.
¿Qué pruebas de fertilidad femenina te hacen en la Seguridad Social?
En la Seguridad Social se pueden realizar todas las pruebas de fertilidad femenina habituales, así como las pruebas de fertilidad masculina. En los centros públicos estas pruebas son totalmente gratuitas, a no ser que se trate de alguna prueba complementaria muy novedosa para la que no se disponga de los medios adecuados.
¿Cuánto cuesta un estudio de fertilidad?
En general, un estudio de fertilidad femenino básico tiene un precio aproximado de entre 500 a 800 soles, aunque esto depende de las pruebas que se requieran y del centro en el que se lleven a cabo.
Imágenes del artículo obtenidas de Reproducción Asistida ORG.