Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano
La nueva vacuna contra el virus del papiloma permitiría evitar el 90% de los cánceres genitales en la mujer.
El virus del papiloma humano es un virus que pasamos prácticamente toda la población. De hecho, a lo largo de nuestra vida nos contagiamos el 80% de la población, y luego curamos sin problemas en la mayoría de los casos.
Se habla mucho de este virus y las dudas entre vosotras son patentes. ¿Cuál es la importancia del virus del papiloma, si prácticamente afecta a toda la población? Hoy sabemos que es el origen de nada menos que el 5% de los tumores que afectan al ser humano (hombres y mujeres). Puede afectar a todas las mucosas de cuello del útero, vagina, boca, garganta, ano, pene, etc.
Ésta es la razón por la que se están dedicando recursos e investigaciones para conseguir una vacuna eficaz con la que evitar, o al menos reducir, este 5% de cánceres.
¿Cuál es la importancia de la vacunación?
El objetivo de la vacunación es evitar el 5% de los cánceres humanos. Es muy ambioso y sería sencillo con vacunar a toda la población, pero a un coste alto.
Pero, no es el único problema. Existen más de 150 serotipos del virus del papiloma. Unos son más agresivos que otros y no todos tienen igual prevalencia, es decir, no todos se observan con la misma frecuencia.
¿De qué protege la nueva vacuna del virus del papiloma?
Las farmacéuticas han comercializado vacunas con dos y cuatro serotipos. Se ha intentado buscar los serotipos más agresivos (que hacen más daño y son más difíciles de curar de forma espontánea) y hacer una vacuna con ellos.
En concreto, los serotipos de los virus se han clasificado por su agresividad en bajo y alto riesgo. En la práctica los de alto riesgo son los que más posibilidades tienen de terminar provocándote un cáncer y con ellos se están haciendo vacunas.
Los serotipos de alto riesgo son: 16/18/31/33/35/39/45/51/52/56/58/59. Además las famosas «verrugas genitales o condilomas» están producidos por el 6/11 (poco «cancerosos»).
Las vacunas actuales son bivalentes o tetravalentes, según protejan contra dos o cuatro tipos de virus (contra el 16/18 o contra el 16/18/6/11).
Por sí solos, los serotiopos 16 y 18 son responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero. Las vacunas bi o tetravalentes, protegen, por tanto, contra ese 70%.
Ahora se anuncia, la comercialización de la nueva vacuna del virus del papiloma nonavalente, bajo el nombre comercial de Gardasil 9.
El Gardasil 9 se dirige a protegerte contra los serotipos 16/18/31/33/45/52/58 (de alto riesgo) y contra el 6/11 (origen de los condilomas). En el Perú esta nueva vacuna nonavalente ya esta siendo comercialiada en los centros de vacunación privado, consulta con tu ginecóloga para poder adquirirla.
Con ello se pretende evitar ya hasta el 90% de los cánceres de cuello de útero.
¿Cómo se administra la nueva vacuna del virus del papiloma?
La pauta de vacunación para esta nueva vacuna nonavalente, va a ser la misma que con la vacuna bi o tetravalente (programa de vacunación vigente desde 2007).
- Se deben vacunar las adolescentes entre los 11-14 años con dos dosis separadas entre de 6 y 12 meses. Si revacunas antes de los 5 meses o después de los 12, debes poner tres dosis.
- Si vacunas después de los 15 años, se deben administrar tres dosis. Según la ficha técnica pueden vacunarse tanto hombres como mujeres. Las tres dosis deben ponerse en un tiempo máximo de un año, pero dejando, al menos, tres meses entre una y otra.
¿Qué hacer si ya tienes la vacuna bi o tetravalente puesta?
La pregunta es fácil de responder. Si quieres aumentar los beneficios, subir la protección contra el virus del papiloma responsable del 70% de los cáncer anogenitales a una protección contra el 90%, deberías revacunarte.
Conclusión
La vacunación contra el virus del papiloma, sigue avanzando. Actualmente tenemos una vacuna nonavalente, que protege contra nueve de los serotipos más frecuentes y más agresivos. Permite evitar hasta el 90% de los casos de cánceres y lesiones precancerosas anogenitales.