¿Cómo me puedo contagiar del virus de papiloma humano?
El contagio del papiloma es uno de los temas principales en la consulta de cualquier ginecóloga. ¿Sabes por qué? El virus del papiloma es bien conocido hoy día. Existen más de 150 serotipos distintos, pero no es por ello. Sabemos que este virus es el responsable del cáncer de cuello del útero, uno de los más frecuentes en la mujer.
¿Es fácil o frecuente el contagio del papiloma?
Se podría decir que el virus del papiloma, que tanto rechazo genera, es un virus muy frecuente. Se estima que 8 de cada 10 mujeres ha estado o está en contacto con este virus, muchas veces sin sentir ningún síntoma por varios años y que al pasar desapercibido se convierte en un fiel y silencioso acompañante
La principal, casi exclusiva, vía de contagio es la sexual. Por tanto, si tienes relaciones sexuales pasas el virus en algún momento de tu vida, en más del 80% de los casos.
No hay que tener mayor miedo sobre ello. Si es tan común entonces porque le tenemos miedo, porque sin la falta de control o información, un 20% de estas mujeres que tienen el VPH a lo largo de su vida pueden desarrollar displasias de cuello uterino y cáncer de cuello uterino.
Dos puntalizaciones debo de hacerte para centrar el tema:
El virus del papiloma es responsable de multitud de cánceres en el ser humano: casi el 99% de los cánceres de cérvix, pero también de una buena parte de cáncer de ano, boca, garganta, vagina, etc.
Tener el virus no significa tener cáncer. Más bien al contrario, si piensas en la frecuencia del cáncer de cuello útero: Se desarrolla en 5-10/cada 100.000 mujeres/año. Por tanto, si el contagio del papiloma se produce en casi toda la población y solo aparece en unos pocos casos, significa que el resto, la inmensa mayoría de las mujeres (y de hombres), pasan el virus sin mayores problemas.
Las mujeres que tienen riesgo son aquellas que, pasados los años, más de 10 años habitualmente, no han curado el virus, y éste persiste haciendo daño y alteraciones celulares. Entonces ¿Cuál es la mejor forma de prevenir el cáncer cuello uterino? Es el control ginecológico anual, el virus del papiloma es muy lento y tienes muchos años para poder descubrirlo, y por eso en cada chequeo ginecológico, tendrás oportunidad de hacerte un Papanicolaou, colposcopia o PCR de VPH.
Vías de contagio del papiloma
- Sexual
El contagio del papiloma es sexual. Observa los cánceres relacionados con el virus y que te he comentado anteriormente: cuello del útero, vagina, ano, boca, etc.
No se transmite por superficies (sentarte en un baño público, por ejemplo).
Conforme inicias las relaciones sexuales, y vas teniendo diferentes parejas, vas adquiriendo nuevos virus. Adquiriendo y curando. Más del 90% de los virus adquiridos se eliminan espontáneamente (se curan) entre los 6 meses y dos años. El problema va radicar cuando el virus que adquieres se trata de un virus de alto riesgo (VPH 16, VPH 18….etc), entonces es donde aparece el riesgo de cáncer de cuello uterino.
Sobre la no transmisión a través de superficies «inertes» quiero aclararte, como excepción, que los juguetes sexuales compartidos, sí pueden transmitir el virus dentro del juego amoroso.
Por tanto, el uso del preservativo es el mejor modo de reducir el contagio. No lo previene totalmente, pero sí lo reduce.
2.Transmisión vertical (madre-hijo).
Es posible que una madre pueda infectar a su feto durante el embarazo, aunque improbable!!!!! Se ha observado el contagio durante el parto, pero también durante los meses del embarazo. Son raros y en la inmensa mayoría de los casos, el virus se negativiza en los primeros meses de vida.
¿Cómo entra el virus del papiloma?
Existen dos puertas de entrada:
En el cuello del útero existe una zona, llamada zona de transformación, que consiste en la unión de la mucosa de la parte exterior del cuello del útero y la de la parte interior. Esta pequeña zona es muy sensible a la acción del virus. Sus células son incapaces de defenderse y el virus entra con facilidad y las altera. En su caso, los cánceres de cuello de útero comienzan ahí.
Otra puerta de entrada son las pequeñas micro-erosiones que ocurren en la mucosa de los genitales durante las relaciones. Es el mecanismo de contagio de los condilomas.
La entrada del virus en las células produce alteraciones que se pueden detectar al hacer la citología o prueba de detección del cáncer de cérvix (PCR vph).
Aunque el virus del papiloma es muy frecuente, entre sus características existe una que condiciona totalmente nuestra relación con él. Provoca una escasa respuesta inmunitaria, y una vez pasada y curada la infección, puedes volver a reinfectarte. No deja inmunidad permanente en una buena parte de vosotras.
Afortunadamente tenemos vacunas y llevamos unos años haciendo una vacunación universal a todas las niñas sobre los 13-14 años. Si tienes hijas, no dejes de vacunarlas.
Hacer citologías periódicas y la vacunación son las mejores formas de reducir la frecuencia del cáncer de cérvix.