TU GINECÓLOGA
×
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • SERVICIOS
  • FERTILIDAD
  • MIOMAS
  • SOP
  • VPH
  • TV Y RADIO
  • PEDIR CITA
  • BLOG

Terapia hormonal de la menopausia. ¿Cuándo utilizarla?

Terapia hormonal de la menopausia. ¿Cuándo utilizarla?
Dra. Milagros ChiangGinecología

Con frecuencia la terapia hormonal de la menopausia te genera múltiples dudas sobre cuándo utilizarla y en qué situaciones el riesgo es mayor que el beneficio.

La menopausia es el cese del funcionamiento de los ovarios, que dejan de sintetizar tus hormonas femeninas, estrógenos y gestágenos.  La falta de hormonas provoca los síntomas de sofocos y descalcificación de huesos (osteoporosis) ya conocidas.

¿Qué es la terapia hormonal de la menopausia?

La terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento que te hacemos en la menopausia. Se trata de mejorar los síntomas, dándote las hormonas que tus ovarios ya han dejado de producir. La consecuencia, es decir, los síntomas que notas, los veremos más adelante.

Actualmente utilizamos compuestos con estrógenos, gestágenos, combinaciones de ambos o con fármacos derivados. Los compuestos y nombres comerciales son lo menos en este artículo.  Mi intención es aclararte ciertos conceptos.

Como siempre en medicina, tenemos que evaluar riesgo y beneficios. Hoy sabemos que los riesgos (y también los beneficios, claro) están en relación con:

  • Tipo de hormona
  • Tiempo de uso
  • Dosis de fármaco


¿Cuándo se produce la menopausia?

La edad de la menopausia es variable de unos países a otros. Factores genéticos, socioalimentarios, etc pueden hacer que varíe de unos países a otros. La media  (a nivel mundial) suele estar en unos 49 años, si bien en nuestro entorno (Peru), puede atrasarse a los 51 años.  No son cifras exactas ya que varía, en varios años, de una mujer a otra.

Consideramos menospausia precoz cuando aparece antes de los 40 años..

¿cuándo sé que estoy en menopausia?

Cuando lleves un año sin menstruaciones y tengas síntomas de menopausia (bochornos o sofocos, etc).

¿Hasta cuándo se administra la terapia hormonal de la menopausia?

Ésta es una buena pregunta. La respuesta sería hasta que te duren los síntomas. Pero, ¿cuánto duran?. No es igual de una mujer a otra.

¿por cuánto tiempo es seguro tomar la medicación?

La respuesta a ambas preguntas condiciona la duración del tratamiento.  Sabemos que tras dos/tres años, los síntomas de sofocos, insomnio, cambios de humos, etc van disminuyendo. Otros como la osteroporosis y la atrofia vaginal van aumentando, pero tenemos otros fármacos para ello.

Por otro lado, sabemos que los riesgos aumentan tras más de 5 años de tratamiento.  Todo ello condiciona que la duración recomendada para el tratamiento sea de entre 2 y 5 años, ya que después de este periodo la relación riesgo-beneficio empeora. En la menopausia precoz, inicio en mujeres menores de 40 años, se aconseja mantener el tratamiento hasta llegar a los 48-50 años.

¿Qué controles ginecológicos debes hacer en la terapia hormonal de la menopausia?

Obviamente, para que la relación riesgo-beneficio sea favorable, los controles deben ser exhaustivos.  Hacer revisiones anuales con tu ginecólogo, para que valore dosis, fármacos y síntomas.

En cada exploración, debes tener una exploración física, toma de tensión, densitometría ósea, papanicolao, ecografía ginecológicas y mamografías de control.

¿Cuáles son los síntomas de la menopausia?

Bochornos y sofocos: Afectan al 80% de las mujeres y suelen durar 2-3 años de media. La variación de una mujer a otra es enorme. Algunas no tienen síntomas y otras los tienes más de 5 años tras el cese de la función del ovario. Frecuentemente sienten un calor en cara, enrojecimiento facial a veces y tienden a quitarse la ropa para mejorar los síntomas. Aparece de un momento a otro y dura pocos minutos.

Atrofia genital: Las principales manifestaciones serían la sequedad vaginal,  sensación de picazón, molestias con las relaciones sexuales y, a veces, sangrado tras el coito. Mi recomendación es aumentar los tratamientos locales y extenderlos a todas las que tienen atrofia vaginal, puesto que suponen un gran beneficio, con casi nulos efectos secundarios.

Síntomas cardiovasculares:  mayor riesgo de infarto e hipertensión.

Osteroporosis: Se pierden la densidad o calidad en el hueso. Es decir, se hacen frágiles y aumenta el riesgo de fractura y aplastamiento vertebral.

Otros síntomas:  tendencia a la depresión, disminución de la sexualidad, etc.

¿Cuáles son las contraindicaciones para la terapia hormonal de la menopausia?

No puedo terminar el artículo de hoy sin comentarte los riesgos y contraindicaciones del tratamiento. Obviamente, no todos es bondad en la terapia hormonal.

Los riesgos de cáncer de mama y tromboembolismo aumentan y, por tanto, padecer estos problemas son contraindicación para su uso.

No utilizamos la terapia hormonal si tienes riesgo o antecedentes de:

  • Enfermedad tromboembólica
  • Enfermedad hepática activa
  • Tumores hormonodependientes, entre ellos el cáncer de mama.
  • Sangrado uterino en la postmenopausia sin haber averiguado la causa.

De todos, preocupa enormemente el riesgo de cáncer de mama. Ya sabemos que éste tumor está en aumento hoy día. Pero además parece que la terapia hormonal, al ser un tumor hormonodependiente, aumenta su frecuencia aún más.

Conclusión sobre la terapia hormonal de la menopausia

Hoy día, la terapia hormonal es un tratamiento seguro, pero no exento de riesgos. Lo primero es saberlo y luego decidir.  Por supuesto, no administramos tratamiento a todas las mujeres de forma proactiva. Se trata de tener un arma terapéutica, reservada a mujeres menopausias con importantes síntomas climatéricos, y todo ello a la menor dosis posible.

 

 

MÁS ARTÍCULOS DE TU GINECÓLOGA DEL PERÚ

Pruebas de fertilidad en el hombre: ¿cuáles son y en qué consisten?
Signos de alarma del cáncer de mama
Consejos para el tratamiento de la menopausia
Cómo influye la tiroides en la mujer desde el punto de vista ginecológico

BUSCAR

CATEGORIAS

  • Embarazo
  • Fertilidad
  • Ginecología
  • Ginecología Estética
  • Infecciones Vaginales
  • Infertilidad
  • Miomas
  • Obstetrícia
  • Papiloma Virus
  • SOP

ARTÍCULOS DE GINECOLOGÍA

  • ¿Que cuidados debo tener luego de haber recibido tratamiento por verrugas genitales por virus del papiloma humano?

    ¡Hola chicas!! En este artículo voy a darles algunas recomendaciones...

  • Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

    La nueva vacuna contra el virus del papiloma permitiría evitar...

  • ¿Tienes hirsutismo o exceso de vello corporal?

    El hirsutismo o exceso de vello corporal es un problema...

ARTÍCULOS DE FERTILIDAD

  • Pruebas de Fertilidad en la mujer ¿Cuáles son, como realizarlas y precios?

    Consideramos que una pareja tiene problemas de fertilidad cuando después...

  • Pruebas de fertilidad en el hombre: ¿cuáles son y en qué consisten?

    Cuando una pareja lleva un año buscando el embarazo sin...

Copyright Tu Ginecóloga del Perú ©2019 Todos los derechos reservados
Pide Cita Previa al 920 761 445