Factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica
La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección de los genitales internos de la mujer y una causa principal de esterilidad.
Los gérmenes de la vagina pueden subir hacia el útero y las trompas. La infección uterina (endometritis) o de las trompas (salpingitis) puede provocarte una esterilidad. De hecho, un 20% de las mujeres que la padecen terminan teniendo problemas de esterilidad.
Hoy día, con las relaciones sexuales más abiertas, los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual son cada vez más frecuentes.
¿Qué es la enfermad inflamatoria pélvica?
La enfermedad puede a afectar a varios órganos, en diverso grado, e incluso al mismo tiempo. Realmente indica que la infección puede afectar a varios órganos y tener un origen común.
Los gérmenes de vagina ascienden hacia el útero, las trompas, los ovarios, y los órganos de la pelvis en general. No siempre se afectan los mismos órganos, pero el mecanismo es el mismo y el tratamiento similar, por ello los englobamos dentro del mismo nombre. Podemos distinguir:
- Endometritis: cuando la infección es solo de la cavidad del útero por dentro.
- Salpingitis: infección e inflamación de las trompas.
- Ooforitis: afectación de los ovarios.
- Absceso tubo – ováricos: además de inflamación, el proceso ha ido a más y se producen abscesos dentro de las trompas y los ovarios. Es un cuadro grave.
- Pelvi-peritonitis: es la forma más grave. La infección es generalizada en la pelvis de la mujer, afectando al conjunto de los órganos genitales internos femeninos.
Es una afección relativamente frecuente, sobre todo en mujeres jóvenes entre los 20 y 25 años. Piensa que esa edad es la de mayor actividad sexual y con mayor número de parejas distintas, favoreciendo las infecciones de transmisión sexual, y la adquisición de gérmenes desde el exterior.
La importancia viene determinada por ser responsable del 20 % de los casos de esterilidad. Además favorece la aparición de embarazos ectópicos (destruye la mucosa interior de las trompas), y dolor pélvico crónico.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica?
- Edad: La edad de máximo riesgo es en los primeros años desde el inicio de tu actividad sexual. Mayor número de parejas distintas, mayor actividad, menor protección, etc. Es menos frecuentes tras los 35-40 años (mayor proporción de parejas estables).
- No usar preservativos. Es un factor clave.
- Mayor número de parejas sexuales distintas, algunas con dudosa higiene.
- Uso de anticonceptivos orales. Ligero incremento.
- No tratar las infecciones genitales, bien por dejadez o por pasar desapercibidas.
- Uso del diu: Está más en relación con las primeras semanas tras la inserción del dispositivo. Después el riesgo apenas se incrementa con respecto a la población general. No existen diferencias entre el diu hormonal o el diu de cobre. Piensa que el factor es el momento de la inserción más que el tipo de diu.
- Duchas vaginales: la relación no es del todo clara, pero mi consejo que es que no realices duchas vaginales en absoluto.
- Sexo durante la menstruación: el incremento del riesgo es mínimo, pero existe. Mientras estás con la menstruación el cuello del útero permanece más abierto de lo habitual. En estos casos mi recomendación es extremar la higiene. Ante una pareja no habitual es aconsejable también el uso de preservativo en estos días.
¿Cómo actúan los factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica?
El mecanismo de acción es sencillo. Los factores anteriores favorecen la llegada, o mejor el ascenso de los gérmenes presenten en la vagina. Los dos gérmenes más frecuentemente implicados son la Neisseria Gonorrheae (gonococo o gonorrea) y la Chlamidya. Pero lo habitual es encontrar infecciones mixtas o polimicrobianas.
En un momento determinado, si tienes los gérmenes en vagina y una lesión en el cuello del útero, cambios en la composición del moco cervical o las defensas bajas, lo gérmenes ascienden y provocan la infección de los genitales internos.